Casa de tu tía. Dice nuestro refrán : « A casa de tu tía, pero no
todos los días. »
El maestro Correas lo trae con ligera variante : « A casa
de tu tía, mas no cada día », y viene por fin el D. A. reducién-
dolo a menor expresión :
A casa de tía, mas no cada dia.
Casaca. Úsase erróneamente por frac : vestidura de hombre,
que por delante llega hasta la cintura y cubre todo el pecho
cuando se abotona, y por detrás tiene dos faldones más o
menos anchos y largos.
No importa : viaja incógnito con palo
Sin insignias y en frac : nadie le mira.
JoveLLAaNOS. A Arnesto.
Casaca es vestidura con faldillas, característica de uni-
formes civiles o militares .
Casadilla. Usase incorrectamente por quesadilla : cierta especie
de dulce, hecho a modo de pastellilo, relleno de almíbar,
conserva u otra cosa.
El nuestro lleva dulce de coco.
Destierro puños pajizos
Que hay damas pastelerías
Que traen en puños y en manos
Roscones y quesadillas. :
QUEVEDO. Reformación de costumbres (Musa 6%).
Casamientero (Barb.). Casamentero. de
Mas yo digo
Puesto que no lo conozco,
Que si pleitos dan maridos,
De tan mal casamentero
Poca paz me pronostico.
Tirso. La huerta de Juan Fernández, 1. 2.
Usase en Chile (Ortúzar).
Cascabel. Dícese erróneamente por sonajero : juguete que sujeto
a un mango, o pendiente de un cordón, tiene sonajas o
cascabeles, y sirve para- entretener a los niños de pecho.
Cascabel. El ofidio que los naturalistas denominan Crotalus
horridus tiene por nombre en castellano crótalo, culebra de
cascabel o serpiente de cascabel.
Herrera lo llamó víbora de cascabel (IV, 8. 11).
Cascarón. Como la palabra cápsula se usa para designar al
mismo tiempo el cartucho pequeño de ciertas armas de
fuego y el tubo metálico en donde va dispuesta la carga,
resulta dificultoso emplear dicho vocablo para designar lo