— 197 —
Culcusir. El D. A. trae culcusido y curcusido como sinónimos
y además corcusir. Ahora bien : ¿por qué no se ha de tole-
rar « culcusir »?
En España lo he oído, y recuerdo vagamente que lo usó
Pereda en una de sus obras.
Culebra. Para repeler al que presenta artificiosamente una cosa
incómoda o desagradable, o que propone un negocio per-
judicial, suele decirse : « a mí no'me picas tú, culebra ».
Equivale al castellano a otro perro con ese hueso, pero es
más pintoresco.
Familiarmente me parece tolerable.
Culebra boba. U. como « boba ». Véase « Boba ».
Culebra cascabel (Barb.). Culebra de cascabel o serpiente de cas-
cabel.
Víbora de cascabel escribió Herrera, 4. 8.
Culebrita ciega. Ofidio inofensivo como de un jeme de largo ;
es de color pardo con puntos negros y una lista amarilla.
Es tolerable y del mismo modo se usa en Cuba (Pichardo).
Culeco (Barb.). Clueco.
Usase en Cuba (Pichardo), en Guatemala (Batres Jáu-
regui), en Venezuela (Calcaño) y en Costa Rica (Gagini).
Culequear (Barb.). Cloquear (hacer clo-clo) ; enclocarse o enclo-
quecer (ponerse clueca).
Culequera (Barb.). Cloquera.
Culero (Barb.). Pañal.
Me dió una canasta de mantillas, pañales, sabanillas y
baberos de los niños.
Estebanillo González, 1.
Culito de rana. Tenemos una rima infantil que se dice siémpre
incompleta ; y por si alguien quisiere saberla entera voy
a reproducirla :
Sana, sana,
Culito de rana ;
Si no sanas hoy,
Sanarás mañana.
Es española y suelen recitarla sobando en la parte dolo-
rida al niño que se ha dado algún golpe.
Culpa. Aunque bárbara en la forma, me parece muy pintoresca
la frase proverbial que dice :
¿Qué culpa tiene la puya
Que venga el sapo y se ensarte ?
Es el estribillo de una de esas innúmeras canciones ca-
llejeras que vivieron lo que las rosas, y con las cuales se