A a
tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que
estaban puestas y olvidadas en un rincón. » E
Dutjote alos Te
Hacer. A menudo se dice, verbigracia : « Estoes hecho de él » o
« esto es hecho de ella ». ;
Barbarismos.
¿Por qué no dicen también « hecho de mí » o « hecho de
tí »?
En cambio suele emplearse en la primera y segunda per-
sona otra forma disparatada, conviene a saber : « hecho
mío «, « hecho tuyo », « hecho nuestro ».
Familiarmente tolerable es por mi, por ti, por él, por ella,
por nosotros, etc., pero lo verdaderamente castizo será
obra mía, obra tuya, etc.
Hacer de todo (Barb.). Hacer a todo.
De todo come y a todo hace (la muerte).
Quijote, II. 20.
Hacer duro (Barb.). Lastimar.
Hacer entender (Barb.). Dar a entender ; advertir ; notificar.
Hacer por no dejar (Barb.). Hacer una cosa sin honra ni pro-
vecho ; hacerla por mero cumplimiento.
Hacer presente. Véase « Tener presente ».
Hacerse a una cosa (Barb.). Hacerse DE 0 CON alguna cosa.
Hacerse rogar (Barb.). Hacerse de rogar.
Lo usó el señor Pereda, al que aún hay quien llama
castizo :
« Y subió el hijo de Bitadura, después de hacerse rogar
mucho. »
Sotileza, 11.
Hacha. Hasta ahora nadie ha podido escudriñar el origen de la
frase figurada y familiar « perder hacha, calabazo y miel »,
cuyo conocimiento me habría facilitado la tarea de fijar
su significación.
Úsase por salir con las manos en la cabeza : con descalabro,
pérdida o desaire en un empeño o pretensión.
Haches y erres. Admite el D. A. la expresión entrar con haches
y erres en el sentido de tener malas cartas el que va a jugar
la puesta.
Nosotros decimos « volverse haches y erres » de lo que se
ha vuelto un desbarajuste o una merienda de negros.
Así también en Bogotá, donde gustó mucho la frase
satírica alusiva a la intervención de dos familias, cuyos
apellidos comienzan por H y R respectivamente, en cierto
negocio que se tuvo por nada limpio : « Las salinas de
Sesquilé se volvieron haches y erves. »