AO
Monicongada (Barb.). Mamarrachada ; necedad ; sandez ; des-
propósito ; tontería.
Monicongo. Vocablo empleado por Cervantes en el Quijote (1.
52)...
Usase incorrectamente como sinónimo de :
1°. Mocoso : mozo poco experimentado ;
2° Monigote : muñeco o figura ridícula hecha de trapo
o cosa semejante ;
3° Muñeco : figurilla de hombre hecha de pasta, etc. ;
mozuelo afeminado e insustancial,
y 4° Grabado : estampa producida por láminas grabadas
al efecto.
Monja. Véase « Meterse ».
Monjita. Ave canora parecida al canario, y cuyo nombre cien-
tífico es Euphonia minuta.
U. también en Costa Rica (Gagini).
Mono. U. incorrectamente por amarillento ; azafranado ; rubio.
También se dice « mono colorado » por pelirrojo.
Mono. Dice un adagio : Cada mono sabe en que palo trepa.
Enseña como el que es avisado sólo acomete una empresa
difícil cuando está seguro del buen éxito.
No está en el D. A., ni en Zerolo, pero es de uso antiguo :
Fuése al Comandante de la Plaza, el qual era un buen
viejo vizcaíno, honrado de cuatro quartos *, de aquellos
que trocando términos suelen decir : Bien sabe el palo en
que mono sube.
ULLOA Y JORGE JUAN, Relación histórica, P. 253-
Mucho se parece al castizo que trae el D. A. : El que se
traga un hueso, confianza tiene en su pescuezo.
Mono. El famoso refrán « El último mono es el que se ahoga » se
usa en España, pero no lo ha sancionado aún la Academia.
Zerolo, que copió la explicación de Sbarbi, dice que
« acredita perjudicarse en sus intereses el que es postrero
en acometer una empresa ventajosa, pues con su tardanza
da lugar a que otros la exploten ». :
Eso sera en la tierra del citado sefior académico, aqui nó.
Para nosotros es sinónimo del castizo siempre quiebra
la soga por lo más delgado, con que se da a entender que por
lo común el fuerte prevalece contra el débil, el poderoso
contra el desvalido.
Mono. La frase « meter los moños a uno » es bárbara,
Digase como se leerá en el ejemplo que sigue :
1. Noble.