—— 25.
Ponte un alfilerito
En el pañuelo.
TrueBa. Desde la patria al suelo, 8.
Alfombrado. Acción y efecto de alfombrar, que en España
llaman familiarmente estero, aunque no sea-estera lo que se
coloque. Es palabra perfectamente castiza por más que no
figure en el léxico de la Academia, que tampoco trae otro
vocablo de la misma estirpe usado por el académico
Pereda.
¡ Qué salones tan grandes, qué espejos tan resplande-
Nte, qué pompas de comedor y qué alfombraje por los
suelos !
Pachin González, p. 16.
Alforzar. No podia el D. A. este verbo bien formado que fami-
liarmente debiera tolerarse ; en vez de ello trae plegar.
lgido. Término empleado en medicina que quiere decir acom-
pañado de frío glacial.
Muchos escritores han dado en la flor de llamar período
álgido al momento o periodo crítico, cosa que no debe tole-
rarse :
Cuando la cencerrada se hallaba en su período álgido,
envió a Altavilla con encargo de apaciguar el escándalo
y despejar la calle.
PaLacio VaLbÉs. El maestrante, 6.
Llegaba a su período álgido la disputa,
Parvo Bazán. Los pazos de Ulloa, 6.
El tercero era celoso, como una bestia en su período
álgido.
PEREDA. El buey suelto, 1. 3.
Algodonar. U. generalmente como algodonal. No lo trae el D. A.,
pero se lee en Fray Pedro Simón :
Gran suma de algodonares.
Conquista de Tierra Firme. Parte 14, not. 2%. 2.
Algodonudo (Barb.). Algodonoso.
El D. A. no trae este último vocablo en su inventario,
pero explicando lo que es miraguano dice que tiene por
a una baya seca llena de una materia algodonosa muy
na
¿Es o nó inconsecuente la Real Academia?
Alguien de ustedes. Dice el Padre Juan Mir en su Hispanismo y
Barbarismo :
Cuando Cervantes escribió en tono festivo « los gallegos
no se colocan en predicamento, porque no son alguien »,
empleando la voz alguien por persona, no dió licencia a los