14
Y se lo voy á explicar
Que es á Juan Madriaga,
Lo mismo así cantar
Que yo fuera á Buenos Aires
donde tiene sus amigos,
Voy á cantar lo mismo
Ese pensamiento abrigo
Pero conste que aunque puedo
Decir de que ya he dejado
No obstante con mucho gusto
A payar he acompañado
Al rey de los payadores
Cual dijo en el Pergamino,
Y en este momento pobre
A cantarle á Gabino
Digo pobre porqué un tiempo
Cuando Yd. me conoció,
Recuerdo hasta las lecciones.
Que mil veces le di yo;
¡ Cuántas veces no he cantado
Al rey de los payadores
Y hasta versos le he llevado
Cuando se encontraba en Plores!
Y los versos que Vd. canta
Que son de erudicción
Y que tienen esa base
De que gusta á una reunión,
Tiene la fraseología
Que se puede calcular,
Que son versos estudiados
Y Yd. los viene á cantar,
Aquel de que no lo sabe,
A*quel que lo “supió”
No pueble decir lo mismo
Sino pensar como yo,
Yo aquí no hago gatuperio
Bien puede Vd. comprender
Que con los versos que tengo j
(Rumores)- ]
Sino vengo, canto y digo
Salga bien ó salga mal
Es muy justo que payando
Error se pueda encontrar.
Pero á veces hay la idea
Que algo viene á molestar,
Que unas veces, canto mucho
Y algunas no canto.nada
Y á Vd. le pasa lo mismo,
Aunque tenga voz muy buena j
A pesar que no muy alta
Sentirla vale la pena.
Pero en su fraseología
Bien se puede comprender
No son versos del momento
Que puede un hombre hacer
Por más poeta de que fuera,
Cualquiera lo mismo dice
Que •'es muy justo que cantando
Hasta uno se contradice.
Yo le canto comprendiendo
Lo que debo de cantar,
Si cantase con altura
Donde quiera he de alcanzar,
Pero viendo aquella idea
Que tiene Vd. de volver
Aquel de que fuá su amigo
Y, hasta que quiere tener.
Ese pensamiento fatuo
De decir que siempre es
El rey de los payadores
Con suficiente interés.
(Z¡¿d tr< a T> % til n tu H m H x hj v ¡p & i*- & n