Full text: Año 3.1914=No. 28 (1914002800)

TOPOGRAFIA CERVANTINA 
453 
factos que hoy con este nombre, y cons 
truidos según los adelantos de la indus 
tria, abundan en algunas comarcas para 
sacar el agua honda con las intermiten 
cias del viento, que mueve el volante de 
Paletillas. Los molinos de Don Quijote es 
taban y están todavía formados por una 
torrecilla de tres pisos: en el superior, la 
muela, unida a las aspas, gira por la 
fuerza del viento y tritura el grano, que, 
convertido en harina, cae por ancho ca 
nalizo al depósito del piso intermedio, y 
et ¡ el inferior se almacenan los sacos de 
trigo que se llevan a la molienda. 
Al salir de Campo de Criptana, y 
cuando el excursionista se engolfa en la 
anchurosa llanura de su famoso vecin 
daje, no descubre la vista en lontananza 
ui un árbol, ni un huerto ni un estanque; 
todo es tierra casi lisa, con ondulaciones 
■i: 
Desfiladero de Despeüaperros, (Sierra Morena). 
suavísimas que parecen las inmóviles 
°las de un mar encantado. Poco se tarda 
6n llegar al Toboso, la patria de Dulci- 
ne a, el silencioso escenario donde el so 
carrón escudero preparó la inimitable 
farsa de la transfiguración de aquella 
hermosa desconocida en la más vulga- 
r °ta y fea de las labradoras manche- 
gas. 
Aún está en pié la casa que a Cervan- 
fcs sirvió de hospedería, y que bien pu 
diera ser el palacio a donde Don Quijote 
dijo a Sancho que guiara al entrar en el 
■toboso a media noche y topar con la 
’glesia, único edificio no injuriado por 
e i tiempo. 
Los vecinos de El Toboso sostienen 
c °n tenaz empeño que Cervantes nació 
en Alcázar de San Juan y que su familia 
era oriunda de aquel lugar, donde hay 
todavía una casa a la que todos llaman la 
casa de Cervantes, conservándose en ella 
*■ ■ » 
jas 
na 
. ■ » 
i « 
« t ■ 
• « * 
•* i: 
“st". , i 
El Toboso.—Exterior del Convento antiguo. 
el escudo de la familia, en que campean 
dos ciervas con este mote: 
Dos ciervas en campo verde: 
la una pace, la otra duerme. 
La que pace, paz augura; 
la que duerme, la asegura. 
Después de la desgraciada aventura 
de los galeotes, internóse Don Quijote, 
por consejo de Sancho, en las entrañas 
de Sierra Morena con intención de atra 
vesarla toda e ir a salir al Viso oa Al- 
modóvar del Campo, y en aquellas aspe 
rezas hizo imitación de la penitencia de 
Beltenebros, de la cual le sacó la indus 
tria del cura y del barbero, restituyén 
dole al lugar de donde eran convecinos. 
La tercera salida comienza camino de 
El Toboso como la primera comenzó en 
los campos de Montiel, internándose lue 
go en el corazón de la Mancha para ir a 
parar a la cueva de Montesinos, prosi 
guiendo luego por Aragón en querencia 
de Zaragoza primero y de Barcelona des- 
i 
Entrada de la cueva de Montesinos.
	        
© 2007 - | IAI SPK
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.