Full text: 1.1915=Nr. 3 (1915000103)

122 
Letra» 
duras para desenvolver la democracia, 
mediante instituciones libres. 
La emancipación sudamericana, favo 
recida por el general descontento de 
los criollos ante el desgobierno español 
y por alguna infiltración de las doctri 
nas de la Enciclopedia y la Revolución 
Francesa, tuvo caracteres de improvi 
sación y de sorpresa. Sólo era induda 
ble el deseo de aprovechar una ocasión 
propicia para sustituir la administración 
española por una administración criolla. 
La caida de Fernando VII despertó ini 
ciativas similares en varios puntos de 
la América española, sin que obraran 
de concierto los colonos de las diversas 
regiones. «Casualidad era sin duda que 
llegase a Buenos Aires tan retardada la 
noticia, al mismo tiempo que llegaba 
igualmente retardada a Cartagena de 
Indias; pero el intento de aprovechar 
de la coyuntura, como la forma de ha 
cerlo, sin estar los americanos de dis 
tintos puntos entendidos entre sí, es el 
indicio de que el movimiento era pro 
ducido por ideas generales, independien 
tes de circunstancias locales, y sólo ex 
plicable por el sucesivo desarrollo de 
ideas que parten de orígenes comunes, 
históricos, lejanos...» 
«Cada sección americana de las que 
quedaron divididas en Estados después 
de destruida la dominación española en 
América, se forjó, desde luego, para dar 
se aires de nación, una leyenda popular 
que hace que sus abuelos, acaso sus 
deudos, preparasen la revolución y aún 
consertasen la manera de llevarla a 
cabo. 
«Con las tentativas frustradas en Char 
cas, Méjico y otros puntos, la simulta 
neidad del movimiento en lugares tan 
distantes como Buenos Aires y Carta 
gena, ciertos como estamos ahora de 
que no hubo concierto, tenemos que 
aceptar una causa más general, más in 
dependiente de la voluntad de cada uno; 
y debe añadirse que esa causa obraba 
sin consideración a las ideas prevalen- 
tes en los mismos pueblos que ejecuta 
ban los hechos». La independencia es 
taba en la atmósfera, como resultado 
de la incapacidad política y administra 
tiva del gobierno español; venía seña 
lada en la cronología de los tiempos, 
porque ya se había emancipado la del 
Norte; la estimulaban o la apetecían las 
minorías cultas de nativos que se con 
sideraban capaces de sustituir con ven 
taja a los funcionarios españoles en el 
manejo de los nacientes intereses de la 
población. 
Pero, en verdad, nadie sabía con cer 
teza cómo y cuándo convendría organi 
zar nuevas nacionalidad es con la inorgá 
nica población de las colonias españolas. 
«Si la idea, pues, de la Independencia 
venía por inducción y como corolario de 
los Estados Unidos, los medios de obte 
nerla, la forma de gobierno que habría de 
suceder al de España, preocupaba poco 
los ánimos de los que en cada goberna 
ción se preocupaban de estas cosas que 
debían venir necesariamente, porque el 
éxito feliz de la emancipación de la 
parte norte de la América, y la fácil ex 
pulsión de los ingleses de Buenos Aires, 
con sólo intentarlo, no obstante sus on 
ce mil hombres, daban por sentado que 
hacerse independientes era serlo, con 
sólo quererlo. 
«De ahí provenía que nadie, o pocos, 
se apasionasen por la forma de gobier 
no; no se profesaban doctrinas muy cla 
ras sobre la división de poderes ni la 
representación del pueblo, porque el 
Cabildo abierto sólo admite los notables 
de la ciudad, apartando al pueblo del 
lugar de la reunión, como lo repiten las 
actas de la época.. En el pueblo ven 
drían indios, negros, mestizos y mula 
tos, y no querían abandonar a números 
tan heterogéneos la elección de los ma 
gistrados, si estos habían de ser blancos, 
de la clase burguesa y municipal». 
Los elementos menos quietos, movi 
dos por un ardoroso espíritu innovador, 
chocaron desde el primer momento con 
las personas de juicio maduro y senti 
mientos conservadores. En todas par 
tes un núcleo de jóvenes europeizantes 
quiso repetir la Revolución Francesa, 
mientras una sólida masa de hombres
	        
© 2007 - | IAI SPK
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.