Letras
191
raído de la masticación, en su origen, significó
tomar toda clase de substancias nutritivas.
Y quien nos sustenta o nutre en la niñez es
nuestro padre: ña ne mongaruba (que nos da
de comer.) Por ello en guaraní al padre lla
man rúba, ¿liba, 7íúba. (La r, t, y h se sustitu
yen.) ¡La misma etimología que su equivalente
en sánscrito!
La sangre es ñande-rú-gu\-ouba (lo que vie
ne de nuestro padre) = rugui = ruguig.
La hormiga nominada igsa-ú (1), se comía.
«Caminando en Enero por Santa Pé, donde
abunda extraordinariamente esta hormiga, ha
llé tal erupción de sus aladas volando que
marché tres leguas entre ellas. En dicha Santa
Eé suelen hacer tortillas de la parte posterior
de su cuerpo que tiene mucha gordura y muy
buen gusto. » (2). Montoya dice lo mismo en
su Tesoro.
Y, como en el caso de la radical pé, cuántos
tropos nacieron del run-run del masticar o del
pun-run-rún, ruido peculiar de ciertas frutas
al reventar entre los dientes. Yu-rú, ca-rú j
ha-ú vienen quizá de la edad frugívora de la
raza.
NOTAS RELACIONADAS CON EL ÓRGANO
RESPIRATORIO
Pig-tún-hén es respirar y viene de rig-epig
(interior), tú, (golpe de aire y de cualquier
cosa), Mn = sen (salida), aire que sale de
nuestro interior.
Ig-big-iú = ig-big (tierra), pigtú, hálito de
la tierra, viento (3).
Pig-tú se empalmó con ú (o ú—f), imitativo
del ruido de la respiración al sentarnos fati
gados, y así pig-tú-ú es descansar.
An-tín-a, estornudo. Es formar en el an
(an-pin-guá, nariz) el sonido ¡tín-7¿¿2/ que pro
duce la descarga violenta del aire. Alcance
figurado sorprendente: A-mo-tin (le avergüen
zo); a-mbo (hago), güeyig (bajar), i Un (su
nariz) (4), porque quien siente vergüenza
baja la nariz (con la cara).
Y, pasemos a otras raíces.
(1) REsTlVO, articulo Cabra; MONTOYA, articulo
Eichú.
(2) MONTOYA, articulo mborebi — tapir o anta.
(8) Otros dirían al revés que pig-tú viene de ig-
big-tú, pero Mikeh insistió con tino en el origen or
gánico do las palabras que expresan la función respi
ratoria. I big-tn derivó de pig-tú y no al revés.
(4) Tin también es nariz, porque con ella se hace
¡tin-há!
NOTAS DE ORIGEN EXCLAMATIVO
Cualquiera dice ¡ay! nota de dolor, y el gua
raní dice ay y aííí implicando con la última
manera punzadas más fuertes que con la pri
mera.
A-f es llaga, tomando la causa por el efecto.
He-ai, == hái, sentir la sensación ai, agrio.
O-cai, se quema. Por el dolor que causa el.
fuego.
Y-ta\, pica... Tai, picante.
Y-bal, feo, por la mala impresión.
Ang-ai — an-gai, alma dolorida. Modo de
exteriorizar compasión, lástima.
Otra nota exclamativa es ¡haé! como quien
dice ¡sin esperanza! y es fecundísima. Ese mis
mo vocablo puede ser, según los casos, verbo
ser, decir, pronombre, conjunción o adjetivo:
Yerbo ser: cité (yo) haé (soy).
Verbo decir: che (yo) haé (digo) chupé
(a él).
Conjunción: Pedro haé (y) Juan.
Adjetivo: Gdbayú (caballo) hae-óé (óptimo).
Pronombre personal: Haé (él o ella) oú
(viene).
Con ché y ndé, exclamaciones, (¡cité!, ¡ndél).
sucede igual. Son pronombres per-sonales.
Ché, yo; ndé, tú.
NOTAS DEMOSTRATIVAS
El niño empieza con las vocales a, o, u y
cabalmente con éstas más la e, se construyen
en guaraní notas que son a su turno demos
trativas, adverbios de lugar, de tiempo y de
sinencias verbales o verbo hacer (1).
Coa (éste o ésta); coi-pé (aquí); co-angét
(boy),
Upea (ese o esa); upe-pé (allí).
Amoa (aquel o aquella); pe-amó (allá.); amo-
mé (de vez en cuando).
Che (yo) a-mo (hago) ang (sombra) chupé (á.
él): Lo hago sombra.
SÍNTESIS
Tomo al vuelo aquella raíz ndú, eco lejano
de las primeras audiciones del hombre.
(1) ¿De dónde habrá sacado Raúl de la Grasserie
(Estudios de gramática comparada) que *en todas las
lenguas los pronombres personales son primitivamente
adverbios de lugar»? En las indo-europeas es asi, se
gún Bopp. En guaraní nada tienen que ver coa-pé. upe-
pé, pe-amó con che (yo), ndé (tú), haé (él o ella).