Full text: 2.1916=Nr. 3 (1916000203)

150 
LETRAS 
si mañana piensa distinto; y andando. 
«Ha idea sola del disimulo me indigna», 
asegura en los Recuerdos de Provincia. 
Pero no se crea que este ímpetu de es 
critor, esta sinceridad literaria colide en 
Sarmiento con e! oportunismo polínico. Mo 
colide. Así, por ejemplo, cuando en 1840, 
pobre, desvalido, emigra por segunda vez 
a Chile, buscando vivir de lo único que 
posee: la pluma, se aboca con los libe 
rales de Santiago, vencidos. Es‘os le ofre 
cen una plaza de redactor en un órgano 
de oposición. Sarmiento exige ocho días 
para reflexionar. Entretanto se entiende 
con los gobernantes conservadores y em 
pieza a servirlos en la prensa contra los 
liberales. De entonces da'an sus relaciones 
con don Manuel Montt, el estadista con 
servador, que lo acogió con benevolencia, 
lo protegió con largueza y supo estimar 
lo en lo mucho que Sarmiento valía. La 
grave figura de Montt, el emigrado la 
abocetará más tarde, en los Recuerdos de 
Provincia. 
Rebosante de salud y con exceso de san 
gre, de vida, Sarmiento, hombre de pasio 
nes sueltas, fué contradictorio, excesivo, 
fuerte, vital. 
Mentiroso a veces, por exagerado, afir 
ma en sus Recuerdos que aprendió el 
francés en cuarenta días, con un soldado 
de Napoleón, «que no sabía castellano y 
no conocía la Gramática de su idioma». 
«Al mes y once días — agrega — al 
mes y once días de principiado el soli 
tario aprendizaje había traducido doce vo 
lúmenes». 
En cuanto al inglés, asegura que lo es 
tudió en Valparaíso, en 1833, mientras ser 
vía como dependiente en un comercio ■< y 
ganaba una onza mensual». Lo aprendió 
«después de mes y medio de lecciones». 
Y no se crea que su aptitud 1 para las 
lenguas lo convirtiese en fenómeno. Por 
que, « catorce años — confiesa luego en el 
mismo libro — he puesto; después en 
aprender a pronunciar el francés, que no 
he hablado hasta 1846, después de haber 
llegado a Francia». 
Naturaleza de extremos, Sarmiento pero 
ra, escribe, habla con exageración. Ese 
entusiasmo, ese exceso de vitalidad, esa 
fuerza que no mide su empleo constituyen 
a Sarmiento, como a todo el que posea se 
mejante stock de potencia, en fogoso ener 
gético. 
«Las cosas hay que hacerlas, aunque 
salgan mal», exclamó una vez;-y ponien 
do por obra su apotegma, siempre es 
cribió, cuando tuvo que escribir, aunque 
del árbol brotasen más bien hojas que 
frutas o sólo frutas pintonas. Por eso 
escribió tanto. Por eso en las obras de 
este polígrafo exis'en tantas páginas efí 
meras, tantas páginas de periódico. Por 
eso tan gallardo prosador cae a veces 
en lo cursi: «antes de tomar : ervk'i'o, 
penetra .tierra adentro a visitar a su fa 
milia, a su padre, político, y sabe con 
sentimiento que su cara mitad ha fa 
llecido». 
Sus contradicciones ideológicas son de 
mucha cuenta ¿ no resulta este escritor 
positivista, cuando menos se'pleqsa, provi- 
dencialista anacrónico ? «Algo debe ha 
ber de predestinado en este hombre», ex 
clama de un jefe argentino; y de Facun 
do: «la destrucción de todo esto le es 
taba encomendada de lo- Alto...» y otra 
vez: «la Providencia realiza las grandes 
cosas por medios insignificantes e inad 
vertidos». Y otra vez: «no se vaya a 
creer que Rosas no ha conseguido hacer 
progresar a la república que despedaza, 
no; es un grande y poderoso instrumento 
de la Providencia que realiza todo lo que 
al porvenir de la patria interesa». «Este 
suceso, que me ponía en la imposibilidad 
de volver a mi patria, por siempre, si Dios 
no dispusiese las cosas humanas de otro 
modo que lo que los hombres lo de 
sean ...» 
Así este hombre que parece un sociólo 
go de la pampa, un Buckle del desierto, 
un Taine de Gauchópolis, un hombro de 
ciencia, un positivista, concluye por 'pen 
sar como De Maistre y escribir como 
Bossuet. 
Andandoi el tiempo, ya en su vejez que 
rrá seguir las huellas de Spencer; pero
	        
© 2007 - | IAI SPK
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.