158
LETRAS
Esta desemejanza trae un reato de !a ma
yor trascendencia ».
A' fines de! siglo- XIX Spencer, iba a
dar por razón científica de loo disturbios
políticos en Hispano-América la misma que
dió Bolívar el año de 1819 (1).
Para aquella América enferma Bolívar
ideó cuatro remedios que, como hombre
de acción, puso en práctica; a saber: la
independencia de Europa.; la emigración eu
ropea de sangre y capitales; fáciles y múl
tiples vías de comunicación; y la más
completa difusión de la enseñanza.
Toda su actividad histórica es un amplio
glosario de estas ideas que a menudo es
cribió o expuso en charlas.
El comodoro Hull, de los Estados Uni
dos, conservó en una de estas conversa
ciones aquel programa a que, más tar
de, iba a dedicar su vida Sarmiento, y
a cuyo cumplimiento debe la República
Argentina en gran parte su fabulosa pros
peridad.
«Estos países — dijo- el Libertador a
Hull, en la conocida conversación — es
tos países no pueden progresar en los
cien primeros áños; es preciso que pasen
dos o tres generaciones. Se debe fomen
tar la emigración europea y de la Améri
ca del Norte para que establezcan aquí
las ciencias y las artes. Con esto- y un
gobierno independiente (liberal), escuelas
gratuitas y matrimonios con europeos y
anglo-americanos, cambiará el carácter del
pueblo y será feliz».
Sarmiento, para 1845, no conocía bien
las ideas sociológicas del Libertador. Des
pués, no- sólo las estudió sino las explo
tó, como veremos más adelante (2).
[‘ara 1845, Sarmiento no conocía sino ia
teoría incompleta de Buck'.e, que adoptó
y aplicó . a la Argentina.
Para que no se crea aventurada esta
(1) Por eso Bolívar cuando le loco legislar no copió a
los yanquis, como querían ideólogos adocenados del tipo
de Santander, ni a los europeos, como se propusieron
ideólogos adocenados del tipo de Rivadavla. Por eso la
Constitución para Bolivia, la Constitució.11 boliviana, fue
es obra tan original. Tenía la originalidad de los pue-
os a quienes iba a aplicarse.
(2) Este fragmento forma parte de un largo estudio
consagrado a Sarmiento y que continúa la serie de ensa
yos sobre escritores americanos, de los que ya se dieron
a la publicidad los de Montalvo, Andrés Bello, Hostos, etc.
hipótesis respecto a la génesis de Facun
do en donde se preconiza la influencia del
medio físico y de la educación, con pre->
cindencia absoluta del factor étnico, de
tanta entidad en América, recuérdese que
el año de 1843 apareció la Historia de
Carlos / por Buckle. Dos años des
pués, en 1845, nac'a el Facundo.
Ya conocemos, por la lectura del Fa
cundo, las ideas de Sarmiento, en punto a
interpretación de la historia, para esa épo
ca. Recordemos, de paso, las ideas cul
minantes de Buck'.e a tal respecto, que
tendrían amplio desarrollo más tarde en
la obra capital de es'.e pensador.
Muy conocidas son estas ideas centra
les y directoras del revolucionario histo
riador.
Las acciones humanas se gc-b.ernan por
leyes tan precisas y regulares como- las
del mundo físico. La naturaleza moldea
al hombre. El clima, el sae'o, el alimen
to, el medio físico en sus varios aspec
tos ejercen influencia decisiva. Las diferen
cias que existen entre las diversas socie
dades humanas, los distintos grados de
civilización, no obedecen a otra causa.
Hasta aquí la semejanza de ideas entre
el joven argentino y el maestro británico,
joven también — hasta menor en diez
años a Sarmiento —, pero original pensa
dor, es sostenida, como observarán cuan
tos hayan leído el Facundo.
Hay más. Sigamos exponiendo las ideas
de Buckle. Las de Sarmiento vendrán a
paralelarse con ellas por sí mismas, dela
tando su filiación.
Piensa el innovador británico que un
principio supremo regula los acontecimien
tos: la ley de progreso. El progreso de
la civilización varía en razón directa de
la ciencia adquirida. Con la ciencia no fe
multiplica sólo el bienestar físico, sino que
se desarrolla el elemento moral. El pro
greso humano no se debe, en suma, sino
a la actividad intelectual (but to intelkc-
tual activity).
De la teoría se desgloban dos ideas que
prohijó sin duda Sarmiento, o en las cua
les : — en último caso — coincidió con
Buckle: la influencia del medio físico en
el hombre (extremo de la primera idea de