Full text: 1.1897,3.Okt.=Nr. 14 (1897000114)

VIDA MONTEVIDEANA 
clavado más de cuatro meses en su lecho, en 
sus momentos en que el picotazo del dolor 
físico no lo molesta, pinta; recuerda sobre 
la tela aquellos cuadros que tomara sobre 
la escena grandiosa de' nuestros campos; 
recuerda con el pincel y los colores, las horas 
deliciosas del pago; la carreta que vuelve 
cargada de mercancias al paso adormilado 
de los mansos bueyes, mientras el carrero 
con su larga picana marcha al tranco corto 
de su zaino favorito, silbando un triste de 
luengas cadencias, que tienen tantá melan 
cólica poesia... Y para, adormecer más el 
dolor físico, Gutiérrez, recuerda el arroyo de 
aguas mansas que cruza ondulando por 
entreabras arenosas y bajo doseles de sau 
ces llorones y de talrs enanos que ehredan 
sus frondas en un abrazo de ramas, mientras, 
las hojas se cuentan, en la hora del crepús- 
calo, leyendas de tragedias revolucionarias, 
y quizas el idilio pasado de un amor del pa 
go que fue, en las tardes estivales, á contar 
les el secreto de sus querellas, arrojando 
sobre la ola cristalina de la comente, péta 
los blancos de.margaritas silvestres. 
Exhibe Gutiérrez en lo de Prevettoni un 
lindo, pero de verdad, un lindo cuadro crio 
llo; es un par de ranchos, de esos techos de 
totora y quinche de tacuara vieja, es una 
pulpería de campaña, con su tradicional reja 
de hierro, de la que arrib. n varios paisanos 
con sus carretas... El ambiente es nuestro; 
desde la lanza del pitón, que sobresale en 
primer término, hasta el fondo perdido del 
último, espáeio lejano, desde el cielo profun 
damente azul, hasta, los ranchos, la indu 
mentaria sanchezca de los paisanos, todo es 
cópia fiel de nuestras costumbres, embelle 
cidas por el encanto del Arte, del colorido, 
de la perspectiva, de la luz... no le ha hecho 
degenerar á Gutiérrez la enle, medad es 
siempre artista de raza; y sobre todo pintor 
nacional, que trata sus asuntos criollos con 
amor de patriota, con cariño de oriental 
campero. 
Es delante de ese hermoso cuadro de Gu 
tiérrez que he pensado hallar la más acuba 
da y bella alegoria de la paz nuestra. No el 
gaucho feroz de las contiendas sangrientas 
pero si la apoteosis sencilla, pero elocuente, 
del trabajo del paisano: no ya embrutecido 
en el rojo entrevero de la pelea, pero si rege 
nerado por la labor tranquila que es la que 
abre espacios más anchurosos á los destinos 
de la patria. 
•k 
* * 
¿Duraznosen este tiempo—y quéricos nos 
los exhibe Sabat enun cuadro decomedor en 
lo de Maveroff?.Es de la fruta mejor pintada 
que he visto en mucho tiempo. 
Y esta nueva .muestra de Sabat confirma 
una vez más mis anteriores juicios cuando 
la censura sin piedad de los zapateros meti 
dos á críticos; lo fustigaba, de puro, gusto, 
sin querer ver el boton de la futura flor de 
artista que más tarde ostentaria sus más es 
pléndidos colores. 
Con mi bondad al juzgar los artistas, no 
he tenido que tragarme las censuras hechas; 
los he estimulado con mí palabra alentadora, 
ya que los crasos, los guardianes de hierro, 
no compran más que lascoliflores más gran 
des y dejan las orquídeas de! Arte de los 
soñadores que por falta del lastre del oro 
TnK 
mi 
1K; 
Ü'hít, 
uvrr- 
■ & : 
¿C -«=- -r *- 
rct 
$:• a 
r. 
«á i* i 
i* 
i 
l 
âÉkí:.»■/fzfr.Síl'J*_i :.. 
CastilloYle_Piriápolis, r en el departamento de Maldonado. —(De un croquis). 
navegan en plena via—láctea de fantasía. 
Sabat, son dos manos más que se unen pa 
ra aplaudirle este hermoso cuadro que nos 
exhibe en estos dias, las mias. 
Apropósito de frutas, exhíbese, en lo de 
Prevettoni un par de cuadros de Meneghni 
que es délo bueno que llega à estos pagos, 
donde nos envían, generalmente, la escoria 
délos talleres europeos. 
Meneghni, es pintor de frutas; un poco de 
estilo antiguo, lamiendo con lengua de gato, 
los contornos délos duraznos y las uvas, pe 
ro tiene color rico, buenos golpes de luz y 
tonos intermedios bien estudiados. 
P. oí. de'Alceda. 
NOTAS 
Con el objeto de dedicarse A tareas más prp- 
vechosas que las periodísticas, han abandonado la 
redacción de la Revista, nuestros estimados amigos 
señores Juan M- Vallejo Badaró y Juan Anue- 
llino. 
La separación de estos compañero; no es com 
pleta, pues nos han prometido colaborar asidua 
mente en nuestro semanario, que se considerará 
honrado publicando trabajos suyos. 
Al lamentar la separación de estos amigos, Ies 
despedimos cordialmente, deseándoles toda clase 
de lelícidades en las nuevas tareas que emprendan, 
al mismo tiempo que les agradecemos el inesti 
mable concurso..,.i,gtelectual que á esta Revísta 
p r e s ta r o i r d e s de'-slijítú id a c i ó n. 
. t i. ' ■ • 
La -distinguida profesora y concertista señora 
María Gutiérrez de la Cueva,'nos ha honrado con 
la preciosa Polonesa para piano y mandolino, que 
recibirán nuestros lectores con el presente nú 
mero. c 
La Señora de ■ 1 a‘Gújpv-a no es una' desconocida- 
del público montevideano, que en más de un con 
cierto ha tenido oportunidad de aplaudir su talen 
to y confirmar la fama de que venia precedida 
desde Europa y la República Argentina. 
La señora María G. de la Cueva hizo su carre 
ra en el Real Conservatorio de Madrid, siendo 
sus profesores, el reputado maestro Zavalza y la 
no menos notable maestra Francisca• Samaniego, 
ambas, entidades musicales umversalmente cono 
cidas. 
Hace seis años que en la, ciudad de Buenos 
Aires y ante el tribunal competentísimo del Con 
servatorio de esa ciudad, dió relevantes pruebas 
de sus condiciones como profesora y como ejecu 
tante, lo que le valió un aplauso unánime y gran 
des elogios de la Prensa bonaerense y la oferta 
del señor Juan Gutiérrez,.director de aquel Con 
servatorio para que regenteara la clase de piano 
en su institución musical, > En , los exámenes 
correspondientes á los tres años de solfeo y los 
ocho de pjano, obtúvola señora de la Cueva, en 
todos ellos la no a de sobresaliente. 
Durante seis años, se ha dedicado en la Ai-gen- 
timála enseñan adela música, con gran éxito 
en la ciudad de Cñacomús, en la que, organiza 
más de 40 fiestas, siempre á beneficio de las 
Saciedades de Caridad, de las que era Dama 
de Consejo y á benéfJcio también, del Hopitai 
i Español de Buenos Aires, ele igual manera: qu.e 
organizó fiesta patrocinadas por las Sociedades 
-Francesas, Inglesas, Lilianas y Españolas, de to- 
das las cuales tiene objetos; de,arte, como recuer- 
¡ dos, y del pueblo de Cliacomús, una gran placa de 
oro. 
Actualmente la Señora de la Cueva es una de 
los profesores,que contribuyeiyá tener bien alto 
; el renombre del Arte en esta capital. Nuestros 
lectores conocen ya las bonitas pieza; para piano 
que la señora de la Cueva ha editado dlt. ante el 
poco tiempo que tiene de permanencia en esta 
ciudad. 
Estos solos datos son suficiente garantía para 
asegurar que la Polonesa Vida M'Mevidcana 
será recibida con verdadero agrado en la sociedad 
montevideana. 
Por haber llegado A última hora no publicamos 
una estensa crónica, que de la brillante velada ce 
lebrada en la noche del viernes en Solís. nos ha 
remitido nuestro asiduo colaborador indiscreto. 
Establecimiento gráfico á vapor. Convención 82.
	        
© 2007 - | IAI SPK
Waiting...

Note to user

Dear user,

In response to current developments in the web technology used by the Goobi viewer, the software no longer supports your browser.

Please use one of the following browsers to display this page correctly.

Thank you.